IDEAS PRINCIPALES: ESTRUCTURALISMO Y SEMIÒTICA

Ideas principales documento:

Estructuralismo y semiótica

· Frye elimina los juicios de valor de la literatura, presenta a la literatura como un sistema sólo literario donde se da lugar a otras historias y subjetivismos.

· según Frye la literatura reúne la vida y la realidad en un sistema de relaciones verbales, pero esto no quiere decir que, esté abierta apreciaciones cotidianas porque ésta pertenece a su propio sistema, en el cual se puede ser libre lejos de los determinismos que impone la historia.

· Frye aparta la literatura de la religión, es de esta manera como se empiezan a crear diferentes mitos en la vida social.

· La obra de Northrop Frye es considerada estructuralista porque se enfoca en lo fenómenos individuales.

· El estructuralismo se basa en el análisis de la relaciones mutuas y no individuales, quiere decir que, un elemento le da estructura al otro, uno sólo no se puede dar sentido por sí mismo.se centra no el contenido de la cosa pero sí en su forma la relaciones de su estructura.

· En el estructuralismo las unidades individuales no tienen importancia aunque contengan significado, lo que verdaderamente se tiene en cuenta es la estructura de las relaciones internas, lo que da entender que el estructuralismo no mide el valor literario o cultural debido a que no es un método evaluador, y más bien se enfoca en analizar las formas de las relaciones internas que el autor planteó. El contenido del relato en el estructuralismo no proporciona significado sino que en si es la estructura o forma.

· En el estructuralismo literario de los años sesenta Sassure ha ce su aporte: para éste el lenguaje es un conjunto de signos que debe ser estudiado cronológicamente, cada uno de estos debía estar conformado por un significado y un significante.

· Es indispensable el significante y el significado en el signo por que le aporta una diferenciación de otros elementos.

· Para Sassure lo importante es la diferencia que se establece en los signos gracias al significado, lo indispensable no es lo que se dicen, sino los signos que dan posibilidad al habla.

· El estructuralismo intenta plantear de nuevo la función de la lingüística, en los textos literarios se considera desde su estructura y no a partir de su signo.

· Jakobson hace aporte con la poética y la lingüística en el lenguaje, donde el signo se aparta de su objeto por tanto ya no es considerado un referente como tal.

· En la comunicación para Jakobson son indispensables seis elementos: quien la dirige, quien la recibe, el mensaje entre uno y otro, una clave o código gracias al cual el mensaje es inteligible, un “contacto” o medio físico de comunicación y un “contexto” al cual se refiere el mensaje. Desde aquí el lenguaje en sus diferentes puntos de vista puede ser emotivo o connotativo.

· Según Jakobson la poesía está compuesta no sólo por palabras sueltas producidas de los sentimientos sino también, por factores como la similitud, oposición y paralelismo, que contienen significados, ritmos y sonidos.

· La escuela lingüística de Praga pasó del formalismo al estructuralismo partiendo de los aportes lingüísticos de Saussure: los poemas son estructuras funcionales en los que los significantes y los significados pertenecen a un conjunto de relaciones. En este punto no se tiene en cuenta al signo como el reflejo de la realidad; la diferencia que Saussure plantea con relación al signo y referente, como palabra y cosa, contribuyó a separar el texto de los subjetivismos y percepciones que lo rodean.

· Al apartar la literatura de los referentes y los signos, los textos se ven desde su lenguaje lo cual cambia las concepciones que se tienen de los mismos.

· Mukarovsky afirma que, las obras de arte requieren de un fondo de significaciones (contexto social e histórico) para ser percibidas; al cambiar las circunstancias cambia la interpretación de la misma hasta el punto de ya no ser una obra de arte.

· Con la incursión de la escuela de Praga el estructuralismo se unió a la semiótica (estudio sistemático de los signos), en el estructuralismo se investiga toda clase de objeto, por el contrario en la semiótica se enfoca en campos específicos de estudio aplicando métodos estructuralistas.

· Pierce, fundador de la semiótica plantea tres tipos de signos: el icónico(el signo se parece a lo que representa), “indexético”(signo asociado con lo que le da el sentido de signo) y el simbólico (el signo se une al referente).también en la semiótica se tiene presente la denotación como el significado del signo, la connotación como la asociación de otros signos, claves y códigos como las estructuras que dan significados y los mensajes, como los signos representados entre sí.

· Para Lotman en lo poético es necesario el contexto (semejanzas y oposiciones), donde aparecen términos relativos que se perciben mutuamente. Es importante que la poesía contengan suficiente información para que pueda facilitar la comunicación.

· La obra literaria crea otras significaciones apartadas de las tradicionales debido al enfrentamiento y al mismo tiempo la unión de sus niveles. Quiere decir la relación de las palabras en el texto se unen mediante las estructuras ya formadas dentro de éste y por esto que su significado no es permanente sino constantemente determinado.

· El texto poético para Lotman reúne varios sistemas y relaciones que, contienen consigo tenciones es por esto que el poema debe ser releído, por la complejidad de su estructura.

La semiótica hace parte de la crítica literaria enfocada en la lingüística estructural, donde el lenguaje es analizado más a fondo, pero saliendo del esquema tradicional y superficial.

· El estructuralismo transformó el estudio de la poesía de igual modo creó un nueva ciencia literaria, la narratología, en esta parten las concepciones sobre el mito como parte del estudio de la narrativa, donde se plantea que es una estructura o sistema que está constituido y separado del individuo, ya que tienen su propia conciencia individual por esta razón no se relacionan con los perjuicios del individuo y son totalmente objetivos.

· Todorov y Boccaccio hacen un análisis gramatical de la narrativa donde los personajes son sustantivos, sus cualidades son adjetivos y sus acciones son verbos, se combinan unos elementos con otros para convertirse en una larga oración conformada por una estructura lingüística lo que la refiriere a una obra literaria.

· Gérard Genette plantea cinco categorías para el análisis narrativo: el orden tiene que ver con organización temporal del relato que se puede obtener por medio de la prolepsis (anticipación) o por analepsis (flashback) o anacronía, la duración, tiene relación con la omisión, la ampliación y pausa que en el relato se hacen de los hechos, la frecuencia hace referencias a las veces en que se narra y ocurre en hecho en la historia, la disposición, subdividida en : distancia, se cetra en la narración y sus materiales, en larepresentación de la historia(mímesis)y, la perspectiva es el punto de vista como se lleva la historia desde las diferentes posturas del narrador: fuera de la historia, sin tener conocimiento de ella, perteneciendo al relato, siendo un personaje de la misma o sólo en el papel del narrador, entre otros.

· El estructuralismo logró sacar al poema del esquema romántico tradicional, dio al significado una concepción más compleja: sistemas de comparativos de significación, como sistema cambiante que, dependía de la escritura y el lenguaje que se compartía, la realidad desde el estructuralismo era mero producto del lenguaje, también se realizo desde su aparición la constante critica al sentido común, en el estructuralismo la experiencia y la realidad no tienen afinidad.

· En el estructuralismo, el cambio histórico tenía relación directa con cada uno de los elementos del lenguaje, separó del texto literario el objeto material y sujeto humano pero que también es dependiente de un contexto significativo. De esta manera, el significado no era otorgado por la experiencia del hombre porque hay unos sistemas-reglas que han estado presente antes.

· Emile Benveniste se enfoca en la transición del lenguaje al discurso, el primero se considera un escrito objetivo que reúne signos sin la presencia del sujeto, por el contrario en el discurso el sujeto interviene con un leguaje aprehendido a través de una sus expresiones.

· Pero el estructuralismo también recibe críticas con relación al análisis que realizan de los textos con el lenguaje y el significado, Riffaterre hace referencia a que, los estructuralistas no comprenden el texto en el tiempo y por ende se apartan de su significado, debido a que no se tienen presentes los referentes o el contexto para de esta manera, comprender el significado acorde con el tiempo.

TALLER :FENOMELOGÌA

Solución taller

1. la reducción femonològica consiste en reducir el mundo exterior únicamente al contenido de nuestra propia conciencia, a partir de las experiencias de nuestra propia conciencia se construye lo real, quiere decir los objetos los limitamos a los que conocemos.

2. es la ciencia de los fenómenos puros consiste en crear o creer en el mundo exterior, quiero decir que lo objetos se existen a partir de la conciencia y de la experiencia propia.

3. en cierto modo la propuesta tiene algo de cierto , en mi concepto, debido a que los objetos no pueden llegar a ser sin el sujeto pues, este es quien lo hace real con la producción y concepción que realizan de los mismos , además se hacen de los objetos una realidad haciendo uso de los objetos.

4. para Husserl el lenguaje era una expresión de su significado interior, quiere decir que partía de una propia experiencia, sin embargo esto parece imposible porque las experiencias llevan consigo un lenguaje y este de por si es de carácter social. las experiencias deben tener un lenguaje para que éstas puedan ser identificadas, pero para Husserl lo que da la experiencia no es el lenguaje sino la percepción de los fenómenos que son independientes del lenguaje. El lenguaje no pasa de ser una actividad secundaria que da nombres a significados que el hombre posee.

5. escuchar es más reverente que hablar porque al escuchar se interpreta, se recogen conceptos, se asimilan los actos y las palabras, además para poder hablar de algo, antes se debió haber escuchado, por el contrario, hablar es una actividad del ser humano más espontanea, desde pequeños los seres humanos aprenden a tatarear palabras, para los hombres es mucho más difícil escuchar que decir lo que piensa o siente, es por esta razón que, el acto de escuchar es más reverente que hablar, no dejando atrás que es importante interpretar y pensar de lo que se va hablar.

6. el saber se relaciona íntimamente con el hacer. el martillo representa un sistema de cosas correlativas, que deben manejarse sabiendo y haciendo, así como el martillo de Heidegger, su relación con el lenguaje tiene que ver con el buen uso que le da a éste, pues de esta manera se logra transmitir lo que se desea. el lenguaje es la dimensión que mueve la vida humana y que por principio hacen que el mundo llegue a la existencia.

7. la verdadera historia es la historia interna “autentica” o “existencial”; es un dominio del temor y de la nada una actitud resuelta frente a la muerte, un agrupamiento de mis capacidades, lo cual, en efecto un sustituto de de la historia tomada en sentidos más comunes y prácticos.

8. hirsch no cree que porque el significado de una obra sea idéntico a lo que el autor pretendió decir con ella cuando la escribió, esto quiere decir que solo es posible realizar una interpretación del texto. Puede haber un gran número de interpretaciones válidas, pero todas ellas deben moverse dentro del “sistema de las expectativas y probabilidades típicas” qué permite el significado que pretendió el autor. Hirsch no niega que una obra literaria pueda “significar” cosas diferentes para personas diferentes en épocas diferentes

las significaciones pueden variar a través de la historia, pero los significados permanecen constantes. El significado es algo que al autor quiere: es un acto mental, fantasmal, inarticulado, que queda fijada para siempre en un conjunto específico de signos materiales.

9. el crítico debe procurar reconstruir lo que Hirsch denomina “genero intrínseco” de un texto, con lo cual se refiere, aproximadamente, a prácticas convencionales y modos de ver que pudieron haber regido los “significados” del autor cuando escribió.

10. según Gadamer toda interpretación de una obra de otros tiempos consiste en un diálogo entre el pasado se comprende el presente, con el cual forma una continuidad viva.

Siempre se ve el pasado desde nuestro punto de vista parcial ubicado en el presente, el hecho de comprender se realiza cuando nuestro “horizonte” de suposiciones y significados históricos se “fusione” con el “horizonte” dentro del cual se ubica la obra, en ese momento entramos al mundo extraño del artefacto y, al mismo tiempo, lo introducimos nuestro propio terreno, con lo cual logramos una mejor comprensión de nosotros mismos.

11. los prejuicios creadores al revés de lo que ocurre con los efímeros y deformantes, son aquellos que nacen de la tradición y nos ponen en contacto con ella.

La autoridad de la tradición unida a una reflexión sobre nosotros, separa las preconcepciones legítimas de las que no lo son, del mismo modo que la distancia histórica entre nosotros y una obra de otros tiempos, lejos de crear un obstáculo a la verdadera comprensión, realmente ayuda a la cognición al despojar a la obra de cuanto era significación pasajera.

12. la teoría de la recepción estudia el papel del lector en la literatura.se basa en una ideología: en el proceso de lectura ser flexibles, receptivos imparciales, donde se puedan poner en tela de juicio nuestros criterios y de esta manera permitir que se transformen.

13.

14. el proceso de lectura es siempre dinámico; es un movimiento complejo que se desarrolla en el tiempo; para hacerlo posible el lector aporta a la literatura ciertas pre comprensiones , un contexto de expectativas se ven modificado por lo que nos enteramos a lo largo de la lectura, con el propósito de del texto un sentido coherente , el lector elige y organiza sus elementos en todos los consistentes, para lo cual excluye unos y anticipa otros más y concretiza los elementos. El lector debe reunir diferentes perspectivas para edificar una ilusión integrada .aquello de lo cual nos enteramos en la primera página se desvanece y la memoria se convierte en escorzo que se ve condicionado por lo que posteriormente se descubra.

15. Iser plantea que el lector con firmes convicciones ideológicas, probablemente no sea un buen lector pues es más difícil que se abra al poder transformante de las obras literarias, esto quiere decir que para que el texto pueda llegar a transformar necesitamos despojarnos de nuestras ideologías y convicciones, para ser convertidos en seres más liberales.

16. Para un crítico como Iser lo que importa en la lectura es la profundización que hace de la conciencia, cataliza un concepto más critico de la propia identidad.

17. ..

18. No tanto hermenéutica como erótica: como no existe manera de fijarlo en un sentido determinado , el lector se entrega al placer encerrado en el tentador y desesperante deslizarse de los signos, en las provocadas miradas y significados que salen a la superficie pero vuelven a sumergirse.

Atrapado en la danza del lenguaje, encantado con la textura de las palabras, el lector se ocupa menos de los placeres que representa la construcción de un sistema coherente , en el que se enlazan los elementos textuales que, apunta a un yo unitario, que en las emociones masoquistas que proporciona el yo hecho añicos y disperso en la enredada urdimbre de la obra.

19. Hirsch no cree que el significado de la obra se al mismo a lo que el autor quiso decir con esta cuando la escribió, esto quiere decir que, sólo se puede realizar una interpretación del texto.

Sin el lector por ningún concepto existirían los textos literarios.

El lector hace conexiones implícitas, cubre huecos, casa inferencias y pone a prueba sus presentimientos, significa que se recurre a un conocimiento tácito del mundo en general, y en particular de las prácticas aceptadas en la literatura.

Para Iser la obra literaria más efectivas es la que lleva al lector a un nuevo conocimiento, critico de sus códigos y expectativas habituales.

La obra literaria valiosa transgrede esas formas normativas de ver las cosas, con lo cual se conocen nuevos códigos de comprensión.

El lector se ocupa de pelear con el texto como también de interpretarlo.

Los lectores no leen en el vacío, todos ocupan una posición social e histórica, lo que influye en la forma como se interpretan las obras literarias.

El objeto de la atención crítica, es la estructura de la experiencia del lector, no una estructura objetiva que se encuentre en la obra.

20. En la poesía el lenguaje forma parte de una situación práctica que tiende a excluir ciertas interpretaciones del texto y a legitimar otras. En el lenguaje no hay nada dado o inmutablemente fijo, lo cual plantea que no se puede interpretar un palabra sin pensar lo que dentro de su contexto poético nos quiere mostrar”.